Orígenes y evolución histórica
Para conocer los orígenes del Verger vamos a recomponer partiendo de las referencias, a la vez que podemos encontrar documentos y libros. Y digamos recomponer porque no son muchas las referencias históricas que hacen alusión al municipio. El único estudio que existe sobre la evolución histórica del Verger, que explícitamente hace alusión al mismo en su título, es el realizado por Antoni F. Grado Escrituela Dominio y propiedad de la Marina Alta. Denia, Javea y El Verger, siglos XV-XIX. Por desgracia, los documentos sobre propiedades, demografía y hechos relevantes se perdieron en el incendio que tuvo lugar en la iglesia de El Verger en el siglo …
Aun así vamos a intentar reflejar de la manera más clara y precisa posible cuáles fueron los orígenes, los hechos más importantes que marcaron su desarrollo y cómo llegamos a la situación actual, hay que tener en cuenta que su proximidad a un puerto tan importante como fue el de Dénia, marcó su evolución. Durante esta explicación se hará referencia a las diversas fuentes bibliográficas en las que nos hemos basado para documentar esta historia.
La primera y más antigua referencia que encontramos describe Vergel como un pequeño núcleo de población musulmana que pertenecía a un árabe notable de. No tenemos más datos sobre la identidad de este personaje ni información que nos permita aproximarnos a la vida de este colectivo. La única prueba de la existencia de los mismos es la Torre de la Cremadella, torre vigía de origen musulmán que se encuentra en la partida de su mismo nombre.
A febrero de 1245 esta pequeña población sería conquistada por las tropas de Jaime I y fue dada en privilegio a Pedro Eiximén Carròs, capitán de los ejércitos de Jaime I, manteniendo sus habitantes musulmanes.
Tras este señorío del Verger lo tuvieron los Vives, y es de este periodo de tiempo del que obtenemos las primeras referencias y datos de la población árabe existente en estas tierras.
Los árabes habitaron estas tierras siglos y, tras el decreto de Carlos V en 1525, fueron obligados a bautizarse y convertirse al cristianismo bajo la pena de expulsión. Después de esto recibieron el nombre de «moriscos», nuevos cristianos o árabes convertidos al cristianismo.
Felipe III, el año 1563 y con el fin de evitar la sublevación de los moriscos estableció la siguiente Real Pragmática Sanción: «a diecinueve días del mes de Giner, año M.D.L.X.III. con la que se prohíbe que los moriscos nouament convertidos del presente reino de Valencia, hijos y descendientes de aquellos por ningun tiempo no pujante tener, ni llevar en las casas propias, ni ajena ni fuera de ellas, ni otro cualquier lloch, o parte armas algunas ofensivas ni defensivas, propias ni de otro, excepto cuchillos y instrumentos necesarios para usos de casa, artes y oficios de casco. Lo fuente mandada publicar por Excellentisim señor Don Alonso de Aragón, duque de Segorbe y de Cardona, llochtinent y capitán general de dicho reino de Valencia. «
Esta medida se adoptó porque existían noticias que los moriscos que vivían en El Verger estaban en contacto con los de Argelia y Tremencen para sublevarse contra los cristianos. Al mismo tiempo se construyeron una serie de torres vigía en la costa mediterránea, un ejemplo de esto es la torre de la Almadrava. Hay que tener en cuenta que en ese tiempo el número de árabes en relación con el de cristianos era superior. Al Verger fue el señor Juan Jerónimo Vives el responsable de requisar las armas a los árabes. Una vez en sus manos y ante un notario se realizó la siguiente relación:
Ballestas | 21 |
Puñales | 21 |
Rodéeles | 2 |
Arcabuces | 1 |
Espadas | 47 |
Cervellers | 2 |
Alfana | 1 |
Alfana abpassador | 1 |
Gracias a esto podemos saber que en aquellos momentos en el pueblo de El Verger había 49 casas, lo que significa una población morisca de verso 220 personas. Con los datos recogidos desde 1510 hasta la fecha de su expulsión se puede reconstruir la siguiente tabla de población morisca en Verger:
Año | Casos | Habitantes |
1510 | 45 | 202 |
1544 | 50 | 225 |
1563 | 49 | 220 |
1565-72 | 45 | 202 |
1609 | 80 | 360 |
Podemos concluir de estas líneas que lo que se pretendía era que los moriscos practicaron el culto católico. No olvidemos que muchos se convirtieron al catolicismo por miedo a la expulsión pero continuaban practicando a escondidas su religión, y constituían un porcentaje muy elevado de la población. Fue el año 1.580, cuando mosén Jerónimo Vives vende a Francisco de Rojas y Sandoval, V Marqués de Dénia, mediante escritura que hiciera el notario de Valencia En Cosme Xulbi el 21 de septiembre del referido año, en lugar del Verger, con su término municipal, los cuales límites eran los siguientes: con Ondara, Vinyals, RAFELET, los Plamars, con la Setla, Molinell, la Devesa y con el mar.
Para comprender mejor la importancia de este acto de compra, explicaremos quién era Francisco de Sandoval y su relación con la casa real. Nació en Valladolid, entonces corte de España, en 1.553. Era hijo del IV marqués de Dénia y de Na Isabel de Borja, hija del IV duque de Gandía, (sr. Francisco de Borja), y biznieta por esta línea del rey Fernando el Católico.
Nuevo señor del Verger se casó en 1.576 con Na Catalina de la Cerda, hija del duque de Medinaceli, (empalme de la Casa Lerma con la de Medinaceli) mujer que murió en 1.603 dejando varios hijos, el mayor En Cristóbal, después duque de Uceda, por eso la iglesia de el Verger tiene por titular de su parroquia San Cristóbal, iglesia que mandara construir el referido marqués de Dénia.
En Francisco de Rojas era Grande de España, gentilhombre de la cámara del rey y fue llamado virrey de Valencia. A la muerte de Felipe II, Felipe III lo llamó su válido. En el 1599 fue llamado duque de Lerma. El gran duque de Lerma compró muchas propiedades, llegando a ser el más rico de España. La primera compra que figura en su haber es el señorío del Verger al 1580.
Al 2 de septiembre de 1609, Francisco de Rojas y Sandoval, decretó la expulsión de los moriscos. Al caso del municipio de El Verger, este quedó completamente despoblado. La fortaleza de Bernia, construida por Felipe II para vigilar toda la costa de Denia en Alicante y controlar así las posibles incursiones de piratas, dejó de ser útil y mantenerla suponía un coste elevado, por lo que Felipe III la destruir.
La fortaleza incluía una ermita dedicada a Santiago, de la que, retablo, cálices, vestimentas, frontales y demás ornamentos, fueron dados por el rey Felipe III en la iglesia de El Verger. No hay que olvidar que el rey había dejado en manos del duque de Lerma el gobierno del Estado en el siglo VII, la había reconocido como su hombre de confianza, incluso le había dado poderes para que la firma de Francisco Sandoval valiera igual que la del rey.
El Verger se vio realmente afectado por la despoblación raíz de la expulsión de los moriscos, de la que pudo recuperarse hasta bien entrado el siglo VIII.
La expulsión contribuyó a expandir la propiedad de la nobleza con las posesiones de los moriscos tras la previa confiscación por parte de la Corona. De ahí existía tanto interés por parte de la nobleza a repoblar dichas tierras para así poner de nuevo en funcionamiento sus señoríos y obtener beneficios lo antes posible. Fue por este motivo que en la nueva carta de población se expone que las tierras fueron repobladas por gente de Dénia, Pego y otros lugares como las Islas Baleares.
La siguiente información que encuentran del municipio de El Verger data del año 1910, y viene publicada en la Geografía general del Reino de Valencia, en el apartado dedicado a la provincia de Alicante, de mano de Francisco Figueras Pacheco. En este texto encontramos diversa información referente a la estructura poblacional y política, junto a otros datos de interés general.
Podemos conocer, entre otros datos, que el número de edificios el 31 de diciembre eran 644. El alumbrado público es eléctrico, el agua la sacaban de los pozos de la calle San Luis había un lavadero municipal. La población en esas fechas era de 1.997 habitantes de hecho, y de pret 2.159.
La economía se basaba en la agricultura, tanto de regadío como de secano y cultivos de algarrobas, aceitunas, viñas, cereales y legumbres, naranjas, hortaliza, alfalfa y frutales.
Respecto a infraestructuras, servicios y comunicaciones, conozcamos también a través de este texto que El Verger tenía una escuela de niños, una de niñas, un asilo, una parroquia dedicada a la Virgen del Rosario, correo a cargo de una cartería , formaba parte del grupo telefónico que tenía la central en Dénia, y por último, estación de tren, dentro del recorrido Carcaixent-Dénia.
Garcia Ribes, J.J. «Crónicas Vergerines: los moriscos»
El Verger 1985.
R. Chabás. «Historia de la Ciudad de Dénia»
Edit. Diputación de Alicante y M.I. Ayuntamiento de Dénia.
Palau Padre. «El Lubina»
Edit. Marina Alta. Pedreguer, 1983.